Diplomatura en Estudios de Asia 2021
- Fecha de Inicio 29/10/2021
- Duración 3 meses
- Cierre de Inscripciones 10/11/2021
- Costo de Inscripción $3500
- Cuotas 3
- Valor de la cuota $3500
- Cupo limitado NO
Diplomatura en Estudios de Asia
⌚𝗙𝗲𝗰𝗵𝗮 𝗱𝗲 𝗰𝗼𝗺𝗶𝗲𝗻𝘇𝗼: 29 de octubre
COSTO DE LA ACTIVIDAD
El arancel consiste en una Inscripción de $3500 y tres cuotas de $3500 c/u.
MODALIDAD DE CURSADO
La metodología de enseñanza estará dada por el desarrollo de clases teóricas (y 1 hora de práctica, instruida por el docente), trabajos prácticos individuales, elaboración de monografías integradoras y desarrollo de tutorías, en acompañamiento del desarrollo de esas monografías integradoras.
CARGA HORARIA
La Diplomatura en Estudios de Asia está planificada para ser dictada en la modalidad a distancia, en 16 clases de 8 horas cada una.
Horas teóricas: 112 horas en total (56 horas cada bloque temático)
Horas teórico-prácticas: 16 horas en total (8 horas cada bloque temático)
Horas dedicadas al trabajo final: 40 horas en total (con sistema de tutorías con docentes).
Total de horas: 168
DESTINATARIOS DE LA ACTIVIDAD
La actividad está dirigida a Docentes, académicos, profesionales de distintas carreras, empleados públicos y privados, empresarios y público en general.
DOCENTES A CARGO
- Directora: Dra. Lía Rodriguez de la Vega
- Coordinadora: Lic. Maya Alvisa Barroso
Profesores dictantes:
Primer Bloque Temático (India y Asia del Sur)
Lía Rodriguez de la Vega, Manuel Gonzalo, Matías Iglesias.
Segundo Bloque Temático: (China, Japón y Corea)
Maya Alvisa, Verónica Flores, Manuel Gonzalo, Matías Iglesias.
CRONOGRAMA
CONTENIDOS
Primer bloque: India y Asia del Sur
Unidad l: Historia
Panorama de los asentamientos más antiguos en Asia del Sur (Mundigak, Mohenjo Daro, Harappa, etc.). Los pueblos originarios y las invasiones (indoeuropeos, mongoles, etc.). Los grandes personajes históricos y su alcance en la actualidad (Buda, Mahavira, Kautilya, etc.). Las organizaciones políticas locales, los imperios locales y los imperios extranjeros. La dinámica socio-política de la India: el origen de las castas y otras formas de organización social. La literatura de la India y su clasificación. Los sistemas filosóficos/religiosos ortodoxos y heterodoxos de la India y su impacto en la región. El islam y el zoroastrismo. Dinámicas de la región con la llegada de los europeos y movimientos independentistas. La dinámica actual de la zona y los usos de la Historia en esa dinámica. El islam político en la región, la presencia del Estado Islámico y Al-Qaeda.
Unidad ll: La sociedad en India y Asia del Sur
La población (etnias, lenguas, etc.) y las dinámicas biopolíticas en la región. El cuerpo como elemento de imputación de la relación con el mundo: las distintas corporalidades y sus alcances. Saberes y sabiduría: tradición y modernidad/es. Las identidades nacionales, los conflictos al interior de los países y la permeabilidad de la región. La dinámica de discriminación positiva, sus alcances y actualidad. Los derechos humanos: migrantes, religiones, diversidad de géneros, discriminación espacial, etc. Dinámicas de vida y educación. La proyección hacia el mundo: Gandhi y la moral global; el movimiento independentista Sikh, el movimiento de los Dalits (Ambedkar), el indicador de Felicidad Nacional Bruta de Bután, etc.
Unidad lll: Economía de la región
Perspectiva económica general de la región y caracterización de las diversas economías: Afganistán, Pakistán, Nepal, Bután, India, Maldivas y Sri Lanka.
Estructura económica de la India y principales actores. Comercio exterior. Relaciones internacionales económicas.
Los sectores primario, secundario y terciario en los países de la región. La industria india de cine. Tecnología e innovación. Las pequeñas y medianas empresas en la región. La clase media en Asia del Sur: nuevas posibilidades y cambios socio- económicos. Zonas Económicas Especiales. La relación con América Latina, con especial énfasis en Argentina: productos, sectores y oportunidades.
Unidad lV: Política de Asia del Sur
La organización política en cada país de la región. Los partidos políticos en los distintos países y la dinámica de los últimos años. La situación en Bangladesh (Primer Ministro Sheik Hasina), en Nepal (Partido Comunista de Nepal, con las figuras de Oli y Prachanda), en Bután (Primer Ministro Lotay Tshering ), en Maldivas (Presidente Ibrahim Mohamed Solih), en Sri Lanka (Presidente Gotabaya Rajapaksa), Pakistán (Primer Ministro Imran Khan) y Afganistán (Presidente ashraf Ghani Ahmadzai). La dinámica en la India (Primer Ministro Narendra Modi) y los distintos proyectos de país. La dinámica de defensa en la región. Diversificación energética y la energía nuclear. El desarrollo hacia el espacio exterior. Las relaciones internacionales y la perspectiva regional de las mismas: tensiones, conflictos y asociaciones. La presencia de China en la región. La relación de Asia del Sur con América Latina (acuerdos, asociaciones estratégicas, FOCUS, etc.). El poder blando y Asia del Sur en la región (comunidades migrantes en América Latina, presencia religiosa, dinámica lingüística, participación política, etc.).
Segundo bloque: China, Japón y Corea
Unidad l: Historia
Notas generales de la Historia de China, Japón y Corea. Sus personajes históricos y su alcance e influencia actuales. China antigua e imperial. China en el siglo XIX y la dinámica con los europeos. El establecimiento de la República de China. Sun Yat-sen y la dinámica del Partido Nacionalista/ Kuomintang o KMT. El enfrentamiento con Japón y la Segunda Guerra Mundial. La guerra civil china y el retiro del Kuomintang a Taiwán. Mao Zedong, el Partido Comunista y la proclamación de la República Popular China hasta el presente.
Surgimiento, desarrollo y desintegración del Estado antiguo japonés. La reunificación y el Japón premoderno. La Restauración Meiji y las políticas de carácter expansionista. La derrota y las reformas y políticas de la Ocupación. La Constitución pacifista (1947). La Reconstrucción, el crecimiento acelerado y la dinámica actual.
Los tres reinos de (la actual) Corea: Koguryo, Paekche y Shilla (s. 200 a.c. al 676 d.c.). La Unificación y la influencia china. El papel del budismo y el confucianismo. El Estado y la sociedad de Choson (1392-1910). Conflictos con las potencias occidentales. Ocupación japonesa (1910-1945) y liberación. Establecimiento de la República de Corea (Sur) y de la República Democrática Popular de Corea (Norte). Guerra de las dos Coreas, división y dinámica actual.
Unidad ll: La sociedad en China, Japón y Corea
La población (etnias, lenguas, etc.) y las dinámicas biopolíticas en China, Japón y Corea. La organización social de los países, las identidades nacionales y los conflictos al interior de cada país. Notas generales del taoismo, chamanismo, budismo, confucianismo, shintoismo y su alcance actual. La estructura tradicional china: familia, religión, educación, vida campesina. La literatura china y las Cuatro Grandes Novelas Clásicas. Los derechos humanos.
Desarrollo histórico de la sociedad japonesa. Lo tradicional y lo moderno. Educación y religiosidad.
La dinámica del Estado en Corea, la sociedad civil y los grupos económicos coreanos (Chaebol). La estructura social y familiar confuciana. Creencias y religiones tradicionales.
Cambios sociales en Corea.
Unidad lll: Economía
Estructura económica de China, Japón y Corea y sus principales actores. Comercio exterior. Relaciones internacionales económicas.
Los sectores primario, secundario y terciario en los distintos países. Tecnología e innovación. Las pequeñas y medianas empresas. Cambios socio- económicos. Zonas Económicas Especiales. La relación con América Latina, con especial énfasis en Argentina: productos, sectores y oportunidades.
Unidad lV: Política
Dinámica de la organización política de China, Japón y Corea. Partidos políticos. El rol de la religión y la política. Política de defensa y alianzas. Diversificación energética. El desarrollo en ciencia y tecnología. Las relaciones internacionales y las perspectivas china, japonesa y coreana de las mismas: tensiones, conflictos y asociaciones. La iniciativa de la Franja y la Ruta. La relación de China, Japón y Corea con América Latina (acuerdos, asociaciones, etc.). El poder blando de los tres países y su presencia en la región (comunidades migrantes chinas, japonesas y coreanas en América Latina, presencia de sistemas de pensamiento/religiosos, dinámica lingüística, participación política, etc.).
Para más información: 3644-303433 (sólo WhatsApp) o al email: posgrado@uncaus.edu.ar / modernizacion@uncaus.edu.ar
Acceder al curso
Las inscripciones para este curso no se encuentran habilitadas.
Información de Contacto
Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.