Detalles del Curso

1º Ciclo de Formación de Política: “Evita Eterna”

Mercado Pago - Medios de pago
  • Fecha de Inicio 07/05/2022
  • Cierre de Inscripciones 17/08/2022
  • Costo GRATUITO
  • Cupo limitado NO
Se propone el “Ciclo de Formación Política: Evita Eterna'' como un aporte teórico para la militancia, basado en la doctrina y práctica peronista. Planteamos rediscutir la filosofía del peronismo desde una perspectiva militante, cerca del pueblo, para llegar a una idea en conjunto que nos permita transformar la realidad que nos rodea. Debemos contemplar las nuevas discusiones que surgen en el feminismo popular, el ambientalismo, la economía política, las organizaciones libres del pueblo y las diferentes problemáticas que atraviesan a esta sociedad heterogénea, cambiante y cada día más exigente.

   1º Ciclo de Formación de Política: “Evita Eterna”

Coordinadora general 

Secretaria de Juventudes: Carla Prette 

Coordinación y auxiliar administrativo 

Facundo Pujol - Lázaro Romero

  • Lanzamiento y clase introductoria: 

7 de mayo del 2022 08:00 hs. Partido Justicialista, Calle Mitre y Av. Rivadavia - Resistencia, Chaco.

DESTINATARIOS/AS:

El «Ciclo de Formación Política: Evita Eterna» está destinado al público en general.

MODALIDAD:

Bimodal. Presencial en el Partido Justicialista ubicado en la ciudad de Resistencia, con jornadas en diferentes localidades de la provincia y a distancia a través de plataforma virtual de la Universidad Nacional del Chaco Austral de manera remota. 

  • Transmisión en vivo a través de la plataforma del aula virtual de la UNCAus.
  • Acceso a clase grabada y material de soporte académico en aula virtual.

DURACIÓN: 

El ciclo se desarrollará en diferentes clases divididas en 10 ejes y el equipo de disertantes resolverá hacerlo en una o más clases de acuerdo al contenido. 

EQUIPO DE DISERTANTES:

  • Jorge Milton Capitanich - Analía Rach Quiroga - Marín Pilatti Vergara - Lucila Masin - Guillermina Capitanich - Santiago Pérez Pons - Iara Tejeda Martinez  -Maria Pia Chiachio Cavana - Julio René Sotelo - Juan Manuel Chapo - Agustín Aleman - Rodrigo Ocampo - Mariela Quiroz - Raúl Bittel - Hernán Knezovich - Cristina Magnano - María Phipps - Ludmila Pellegrini - Julieta Campo - Omar Rojo  - Francisco Romero - Jeremías González - Aldo Lineras - Belén Rodríguez - Johana Duarte - Carolina Centeno  - Walter Carbonell - Ana Gabriela Trangoni - Marina Aranda - Magda Ayala  - Rodrigo Ayala Pared - Juan Manuel García - Beatriz Bogado - Osvaldo Perez Cuevas - Franco Osuna - Nadia Bosch - Carlos Cuevas  - Nicolas Slimel - Sol Magno - Nicolas Canosa - Sofía de Nicolo  - Elena Corregido - Julia Perie - Marina Cardelli.

EJES TEMÁTICOS:

Eje 1: Filosofía peronista desde una perspectiva militante

Lo que se pretende en este eje es recuperar la esencia de nuestro movimiento tomando como punto de partida los valores del justicialismo que se imprimen en la militancia, práctica cotidiana que nunca deja de realizarse y que determina nuestra filosofía  de vida como peronistas.

Eje 2: Peronismo Feminista

Como dijo Cristina Fernández de Kirchner nuestro movimiento es un movimiento Nacional, Popular, Demoractico y Feminista, teniendo como punto de partida los avances en materia de igualdad de género que llevó adelante la compañera Evita a partir del voto femenino, en la inclusión de las mujeres en la vida política del país. Posteriormente el peronismo a lo largo de sus gestiones de gobierno ha profundizado la ampliación de derechos de las mujeres y de las disidencias. 

Eje 3: Sindicalismo y Organización Estudiantil

Como columna vertebral de nuestro movimiento la organización sindical es el horizonte de la lucha organizada para mejorar la vida de les trabajadores. Como así también lo es la organización estudiantil en las escuelas, terciarios y universidades, rol indispensable para la construcción de cuadros políticos-profesionales con visión y sensibilidad social. 

Eje 4: Economía Política 

“La tercera posición en el orden económico, busca poner al capital al servicio de la economía y no a la inversa, qué es lo que ocurría hasta antes de la irrupción del peronismo; se logra así una economía social. De este modo la economía deja de ser individualista, sin pasar a ser colectivista y de este modo nos permite denominarla economía justicialista” (Perón, en el mensaje al Honorable Congreso de la Nación, 1º de mayo de 1950).

Este eje recorre los conceptos y visiones acerca de la economía política que llevó adelante el peronismo, de Perón a Kirchner: la redistribución del capital  y el proyecto nacional con sustitución de importaciones. Así mismo el taller hará foco en medidas económicas con perspectiva de género, las cuales generaron un gran impacto social, como el reconocimiento a las tareas de cuidado. Para finalizar se abordará un tema clave y de interés general, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, las implicancias y contrapropuestas para pagar la deuda. 

Eje 5: El Chaco y la vida institucional

El Chaco es una provincia joven multicultural, plurilingüe y multireligiosa, que a lo largo de su historia ha tenido un gran avance en materia institucional y ampliación de derechos, por ello es necesario conocer nuestra historia como provincia y los procesos sociopolíticos e históricos que han determinado nuestro presente. Sin dejar pasar un breve repaso de los actores y actrices que formaron parte del peronismo chaqueño.

Eje 6: La justicia social hace posible la felicidad del pueblo 

La justicia social es uno de los pilares fundamentales de la doctrina peronista, desde el primer gobierno de Juan Domingo Perón, el Estado vino  a saldar las grandes brechas de desigualdad y a reconocer como sujetos de derechos a los trabajadores y trabajadoras, las niñeces, las mujeres, los adultos y adultas mayores, es decir a todos aquellos que hasta ese momento de la historia se encontraban invisibilizados y desprotegidos. 

Para el peronismo la justicia social es una meta que se construye en forma persistente y progresiva buscando alcanzar una dimensión espiritual que haga posible la felicidad del pueblo. Eva Perón lo explicó así en La razón de mi vida.

Esa concepción de Perón y Evita sobre la gestión pública y la organización del pueblo es la que retomará Néstor Kirchner al asumir la presidencia en 2003.  El militante peronista que había forjado su conciencia política luchando por el retorno de Perón a la Patria sintetizará esto en un compromiso: “No voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa Rosada”.

Por lo tanto las políticas públicas deben ser implementadas con una perspectiva de inclusión, sobre todo de los sectores más desfavorecidos. Debemos debatir sobre cómo hacerlo frente a los nuevos desafíos del siglo XXI 

Eje 7: La verdadera política es la política internacional

Como decía el general Perón y lo recuerda Cristina “...La verdadera política es la política internacional”, la capacitación incluirá la visión estratégica de Perón sobre la tercera posición y la conformación de un bloque regional, el ABC. 

Así mismo, es importante analizar los nuevos métodos de sometimiento que utilizan las grandes potencias a través del lawfare contra los gobiernos populares en latinoamérica. Concluimos este eje  con  una reflexión sobre las alianzas estratégicas y la organización regional en el marco de la nueva reconfiguración de la geopolítica. 

Eje 8: El peronismo y la casa común 

  • La gestión ambiental como política de Estado.
  • Desarrollo sostenible y su relación con los derechos humanos. 
  • Los ODS. 

Eje 9: La cultura popular durante el peronismo

Dentro de la línea de recuperación de los más caros valores de la argentinidad, el Peronismo levanta la bandera de la lucha por la cultura para todxs lxs trabajadores. 

Se analizarán los cambios ocurridos en la vida cultural, a partir de 1945, y también las características que asume la cultura popular. Luego de 1945, la vida cultural argentina comenzó a cambiar. Surgió un fuerte protagonismo de los sectores populares, que afirmaron su presencia en la vida política del país y otorgaron nuevos rasgos a la cultura.

La batalla cultural desde la irrupción de nuestro movimiento está en la disputa permanente de sentido con los sectores antipopulares, es necesario debatir sobre los desafíos que encarnamos hoy como sociedad en la construcción de un país más igualitario en términos de derechos y oportunidades donde se respete la diversidad cultural. 

Eje 10:  La comunicación como herramienta militante

  • Comunicación política para la gestión de gobierno. 
  • Comunicación para campaña electoral. 

Para más información:

📞 Teléfono:

+54-1139893283 Línea activa de Lunes a Viernes de 8hs a 13hs.

📲 WhatsApp:

  • Carla: +54 9 362 480-4871 
  • Lázaro: +54 9 3482 53-8793

📧 modernizacion@uncaus.edu.ar

Acceder al curso

Las inscripciones para este curso no se encuentran habilitadas.

Información de Contacto

Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.

  • Comandante Fernandez 755, Pcia.R. Sáez Peña | Chaco | Argentina
  • +54-1139893283
  • modernizacion@uncaus.edu.ar