Diplomatura en Economía y Gestión Ambiental Sostenible
- Fecha de Inicio 05/08/2025
- Duración 4 meses
- Cierre de Inscripciones 11/07/2025
- Costo de Inscripción $25000
- Cuotas 2
- Valor de la cuota $25000
- Cupo limitado NO
Diplomatura en Economía y Gestión Ambiental Sostenible
Fecha de inicio: 5 de agosto de 2025
DURACIÓN: 4 meses
CARGA HORARIA: 120 horas
Arancel de la actividad
- Inscripción: $ 25.000 (pesos veinticinco mil)
- Cuota mensual: $ 25.000 (pesos veinticinco mil)
- Cantidad de cuotas: 2 (dos)
PÚBLICO AL QUE ESTÁ DESTINADO
Graduados de las carreras de Ciencias Económicas, Ingeniería Agronómica, Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental, Medicina, Veterinaria, Zootecnia, Agroindustria, Biotecnología, Tecnicatura en Producción A gropecuaria y carreras afines. Serán admitidos no graduados que cuenten con experiencia no menor de tres años en áreas relacionadas con temas ambientales.
MODALIDAD DE CURSADO
Modalidad 100% VIRTUAL
CRONOGRAMA
Clase inaugural el 05/08/25 y luego clases sincrónicas los martes y jueves hasta el 27/11/25. Durante el cursado se realizarán 7 actividades prácticas inter modulares y 2 evaluaciones parciales. Al finalizar este periodo los estudiantes deberán elaborar un trabajo final integrador tutorizado por los docentes.
DIRECTORES:
C.P. Lino N. Gomez, Esp.Posgrado en Evaluación Ambiental Estratégica y Derecho Ambiental, | profesor de Economía Política y Economía Ambiental de la Facultad Ciencias Agrarias y de Economía de la Facultad de Veterinaria — UNNE; Economía Política y de Economía Agraria — | UNCAUS
Luciana Ponce Laso, Mgter. en Educación Universitaria (U.N.R) Prof. Univ. en Biología (U.N.N.E) ; Coordinación Carrera Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental - Docente en Biología- | Ecología y Recursos Naturales - Educación Ambiental (UNCAUS) - Hábitat, Ecología y Salud | (Medicina)- UNCAUS. -
DOCENTES A CARGO:
- C.P. Lino N. Gómez, Esp. Posgraduado en Evaluación Ambiental Estratégica y Derecho Ambiental UNNE - UNCAUS
- Mgter. Prof. Luciana Ponce Laso, Coordinadora General de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Ambiental - UNCAUS
- Dr. en Derecho Carlos Aníbal Rodríguez, Mgter. . en Derecho Ambiental, Mgtr. en Derecho Fundiario y Empresa Agraria, FACULTAD DE DERECHO UNNE
- Dr. En Ciencias Naturales Lic.José Luis Fontana, Profesor Titular de "Ecología Vegetal” y Profesor | Adjunto de Introducción a la Ecología", FACENA UNNE
- Ing. Emilio Fabián Scozzina, Especialista en Ingeniería Gerencial. Mgtr. en Gestión de Energías Renovables, FACENA UNNE
- Lic.en Economía Rodolfo Pereira, Diplomado en Medio Ambiente y Sostenibilidad, Veterinaria UNNE UNCAUS
- Ing.Agr. Msc. Alfredo Salinas, Secretario de Desarrollo Productivo, Gobernación de Ñeembucú, Paraguay.
- Dra. Andrea Panseri, Técnica Ambiental, Coordinara UEP GIRSU Gob.Pcia.de Corrientes
- Dr. en Ciencias Biológicas David Iriarte, UNCAUS
- Dr. Esp. Ing. Gabriel Bedogni- Director de la Carrera Ingeniería Quimica - Docente e Investigador - | Miembro Director de la Unidad Ejecutora de Análisis Ambiental - UNCAUS.
- Mgter. Esp. Ing. Edgardo Chapur - Docente en Ingeniería Industrial - Director del Instituto | Universitario de Estudios Ambientales e Investigación -Coordinador Carrera Tecnicatura en | Mecanización Agropecuaria- UNCAUS.
- Mgter. Ing. Luis Morales - Docente en Ingeniería Industrial - Miembro Instituto Universitario de ; Estudlos Amblentales e Investlgamon- UNCAUS.
PROGRAMA ANALÍTICO:
MODULO I. Economia y Ambiente
Tema 1. Crecimiento económico versus deterioro ambiental. La curva de Kuznets ambiental. Asignación intergeneracional de recursos.
Tema 2. Recursos naturales renovables, no renovables y perpetuos.
Tema 3. El valor económico del ambiente. La cuestión ambiental. Conceptos. Evolución. Podolinsky y la economía neoclásica. Mercado o estado, la dicotomía de Coase.
Tema 4. Economía ecológica, ambiental y de los recursos naturales. Ecoñomía vér bio economía. Propuestas para la Economía Verde.
Tema 5. Economía del bienestar. Ponderación del bienestar. El bienestar social.
MODULO II. — Análisis económico del ambiente. Medición y valoración.
Tema 1. Análisis costo-beneficio en la gestión de los recursos naturales. Óptimo de Pareto
Tema 2. Nivel óptimo de contaminación. Pagar por contaminar. Bonos verdes y otros mecanismos. Las causas económicas del deterioro ambiental. Externalidades.
Tema 3. Por qué, cómo y cuándo medir el valor del ambiente. Utilidad y pertinencia de la valoración del ambiente. Alcances y limitaciones.
Tema 4. Métodos de valoración de bienes y servicios ambientales. Marco teórico y fases. Indicadores ambientales.
Tema 5. Contabilidad económica ambiental. Iniciativas en L.A.y Argentina
MODULO III. — Derecho Ambiental
Tema 1. Evolución del Derecho Ambiental
Tema 2. Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable.
Tema 3. Las fuentes del Derecho: Legislación, jurisprudencia y doctrina.
Tema 4. Normas de presupuestos mínimos ambientales.
Tema 5. Legislación Ambiental en las Provincias del Norte Argentino.
MODULO IV. Cambio climático
Tema 1. Sistemas terrestres. Diferencia entre clima y tiempo. Efecto invernadero. Huella Ecológica.
Tema 2. Evolución del Cambio Climático. Causas y efectos. Evidencias.
Tema 3. Energía, agua, suelo y paisaje ante el Cambio Climático. Entornos sostenibles y saludables.
Tema 4. Calentamiento global y cambio climático. Sistemas de Alerta Temprana.
Tema 5. Problemas y crisis ambientales en la Argentina y en la Región.
MODULO V. Alteraciones ambientales
Tema 1. Los problemas ambientales. Daño ambiental: Prevención, control, mitigación, reparación o remediación.
Tema 2. La restauración. Una manera de devolver la sostenibilidad a los ecosistemas. Restauración ecológica. Recuperar el valor de los ecosistemas
Tema 3. La línea de base de biodiversidad. Una forma de estimar el estado de conservación de los recursos naturales.
Tema 4. La trayectoria o sucesión ecológica y su relación con los EIA
Tema 5. La Conservación del suelo y de la cobertura natural como valores económicos y su importancia en la producción sustentable.
MODULO VI. Instrumentos de Gestión Ambiental
Tema 1. Evaluación de Impacto ambiental (EIA). Estudio de Impacto Ambiental. Habilitación de evaluadores. Evaluación Ambiental Estratégica.
Tema 2. Diseño y gestión de proyectos ambientales
Tema 3. Ordenamiento Territorial y diagnóstico e información ambiental
Tema 4. Educación ambiental. Control de las actividades antrópicas.
Tema 5. Promoción del Desarrollo Sustentable. Escenarios hacia a la Sostenibilidad.
MODULO VII. Energías Renovables:
Tema 1. Energías renovables: Fundamentos, Tecnologías y Gestión Sostenible. Crisis energética y cambio climático: transición. Fuentes renovables vs. no renovables.
Tema 2. Energía Eólica: Fundamentos. Casos de estudio: Argentina (Patagonia), Europa y otros mercados emergentes.
Tema 3. Energía Solar: Tecnologías: fotovoltaica (PV), térmica y concentración solar (CSP). Sistemas on-grid y off-grid: aplicaciones urbanas y rurales. Almacenamiento (baterías) y desafíos de intermitencia.
Tema 4. Otras fuentes renovables: Hidroeléctrica; impacto en ecosistemas. Biomasa: Uso sostenible de residuos. Geotérmica: Aprovechamiento en zonas volcánicas.
Tema 5. Aspectos económicos y regulatorios: Costos nivelados (LCOE) y subsidios. Marcos legales en Argentina y en Latinoamérica. Financiamiento verde.
MODULO VIII. Política económica y ambiente
Tema 1. La necesidad de intervención pública. Planificación y política pública de medio ambiente. Aplicaciones del proyecto y procesos de planificación.
Tema 2. Protocolo de Kioto. Política Ambiental Argentina. Principios.
Tema 3. Gestión pública ambiental. Residuos Sólidos urbanos.
Tema 4. Ciudades sustentables y acción climática.
MODULO IX. Desarrollo y ambiente
Tema 1. Crecimiento económico y desarrollo sustentable. Sostenibilidad.
Tema 2. Definición de desarrollo sustentable. La equidad intergeneracional y la tasa de descuento. El informe Bruntland.
Tema 3. Las condiciones o aspectos del desarrollo sostenible: natural, social y económico.
Tema 4. Evolución histórica de la sostenibilidad: Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable. PNUMA. FAO. Constituciones Nacionales y sub - nacionales.
Tema 5. Indicadores del desarrollo económico. Indicadores de sustentabilidad. Índice del Desarrollo Humano.
MODULO X. Casos de estudio
El Caso de la Cuenca Matanza Riachuelo Proyecto PNUD de conservación del Chaco Seco en tierras fiscales.
El Caso Ayuí en Corrientes. Gobernanza ambiental en los Esteros del Iberá. La deforestación de los bosques de yungas en Salta. Plan de desarrollo sostenible para Ñeembucú, Paraguay. El Proyecto de Bioeconomía del Norte Grande Argentino.
INSTANCIA EVALUATIVA:
Existirán dos instancias de evaluación parcial que contarán con una primera instancia de construcción grupal y la posterior presentación de informes individuales bajo el formato "Tarea" en el aula virtual. El trabajo final integrador consistirá en la elaboración de un Proyecto de Gestión Ambiental basado en casos reales del país o la región.
Acceder al curso
Ahora puedes realizar tu inscripción y pagos en el mismo lugar.
- Inscripción $25000
- CUOTA N° 1 $25000

Información de Contacto
Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.