Diplomatura en Teoría del Delito 2025
- Fecha de Inicio 05/03/2025
- Duración 7 MESES
- Cierre de Inscripciones 28/02/2025
- Costo de Inscripción $15000
- Cuotas SIN CUOTAS
- Cupo limitado SI
Diplomatura en Teoría del Delito 2025
Fecha de inicio: Miércoles 5 de Marzo 2025
Carga horaria total: 120 horas, de las cuales 72 horas son teóricas y 48 son prácticas.
Modalidad: Virtual. Material de estudio incluído.
Las clases se dictarán los días miércoles de 17 a 21 hs. en forma sincrónica, y previamente a cada clase se pondrá a disposición de los alumnos un video de una hora de duración, introductorio al tema, elaborado por la Dirección de la Diplomatura
CRONOGRAMA Y CONTENIDO
Las clases comenzarían en marzo 2025 y hasta septiembre 2025.
1° Clase: Introducción a la teoría del delito. 05 de marzo. Profesor: Gonzalo Molina.
Función de la teoría del delito. Su evolución. El causalismo naturalista. El neokantismo penal. El sistema finalista. El funcionalismo penal. La evolución de la teoría del delito en Argentina.
2° Clase: Conducta Humana. 12 de marzo. Profesor: Luis González
Conducta. Supuestos de exclusión. Concepto de acción: su evolución dogmática. Ausencia de acción.
3° Clase: La imputación objetiva. 19 de marzo Profesor: Daniel Domínguez Henaín.
El tipo activo doloso. La relación entre acción y resultado típico: evolución de las teorías de la causalidad. Teoría de la imputación objetiva. Estado actual de la dogmática penal.
4° Clase: La imputación Subjetiva. 26 de marzo. Profesor: Daniel Domínguez Henaín.
Imputación subjetiva. El concepto de dolo. Distintas clases. El objeto del dolo. La distinción entre dolo eventual y culpa con representación. Error de tipo y clases especiales de error.
5° Clase El tipo culposo. 09 de abril. Profesor: Jorge Ilharrescondo.
Concepto de culpa. Estructura del tipo culposo. Anijuricidad y culpabilidad en los delitos culposos. Figuras culposas en la parte especial.
6° Clase: El delito de omisión (1ra. Parte) 16 de abril. Profesor: Gonzalo Molina
Tipicidad. Clases de omisión: propia e impropia. Análisis de sus elementos y criterios de distinción. La problemática especial de la posición de garantía. El dolo en los delitos de omisión. Tipo culposo omisivo. Discusión sobre la constitucionalidad de los delitos impropios de omisión.
7° Clase: El delito de omisión (2da parte)23 de abril. Profesor: Gonzalo Molina.
Autoría y participación en los delitos de omisión. El problema de la determinación de la pena en la omisión. Los criterios de distinción entre acción y omisión
8° clase: Taller de casos prácticos sobre tipicidad. 30 de abril 17 a 21 hs: Profesores del cuerpo docente.
Casos sobre tipicidad objetiva y subjetiva.
9° Clase: 07 de mayo. Profesor: a confirmar.
Las causas de justificación (introducción). Estado de necesidad justificante.
10° Clase: 14 de mayo. Profesor: Nelson Pessoa.
Legítima Defensa y exceso. Fundamento de la legítima defensa. Elementos objetivos. Perspectiva de análisis de los elementos. Casos especiales de legítima defensa privilegiada y de terceros. Análisis del art. 35 del código penal argentino.
11° Clase La culpabilidad (primera parte). 21 de mayo. Profesor: Gonzalo Molina
Culpabilidad. Distintos criterios. La imputabilidad. La atribuibilidad como propuesta intermedia. Distintas concepciones de la culpabilidad. La culpabilidad en los esquemas funcionalistas. El error de prohibición y su efecto en la culpabilidad.
12° Clase Taller de casos prácticos. 28 de mayo. Profesores del cuerpo docente.
Casos sobre los temas desarrollados (desde acción a culpabilidad)
13° Clase: La tentativa. 04 de junio. Profesor: Marcelo Sancinetti.
Fundamento de la punición en la tentativa. Distinción entre tentativas acabadas e inacabadas. Tentativas idóneas e inidóneas. El problema del comienzo de ejecución. El desistimiento en la tentativa.
14° Clase: Autoría 11 de junio. Profesor: Daniel Domínguez.
Autoría: clases y teorías. El dominio del hecho. La autoría directa, coautoría y autoría mediata. Autoría de determinación el problema en los delitos de propia mano.
15° Clase: El estado de necesidad exculpante (estudio en particular) 18 de junio. Profesor: Marcelo Lerman.
El Estado de necesidad exculpante. Elementos objetivos y subjetivos. Problema de la falta de elementos objetivos (error de exculpación).
16° Clase: Participación criminal 25 de junio. Profesor: Gonzalo Molina.
Instigación, participación necesaria y simple complicidad. Requisitos. Soluciones del código penal argentino.
17° Clase: Taller de casos. 02 de julio. Profesores del cuerpo docente.
Casos de todos los temas desarrollados.
18° Clase: Concursos de delitos. 30 de julio. Profesor: Nelson Pessoa.
Concurso de delitos. Concurso aparente, concurso ideal y real. Conceptos y distinciones. El delito continuado. Sistema del código penal argentino.
19° Clase: El subjetivismo y objetivismo.. 06 de agosto. Profesores a confirmar.
Evolución de la escuela de Bonn, Zielinsky u su propuesta del ilícito monista subjetivo Consecuencias. Propuesta del ilícito puramente objetivo: tesis de Nino.
20° Clase: La teoría del delito en la propuesta de Zaffaroni. 13 de agosto. (18 a 21 hs) Profesora: Nadia Espina.
Esquema actual de la teoría del delito en Zaffaroni.
Clase especial (29 de agosto) de 16 a 18 Profesor: Leandro Días: El exceso en las causas de justificación.
21° Clase: El funcionalismo y su evolución 20 de agosto.
De 17 a 19 hs. Profesor: Marcelo Lerman.
Esquema de la teoría del delito en Pawlik.
De 19 a 21 hs. Profesor: Fernando Córdoba.
Esquema de la teoría del delito en Jakobs.
22° Clase: Las teorías del error. 27 de agosto. Profesor: Gonzalo Molina
Distintas propuestas para resolver los casos de error, de acuerdo a la concepción de la teoría del delito.
23° Clase: 03 de septiembre. Profesores del cuerpo docente.
Taller de casos prácticos sobre toda la teoría del delito.
24° Clase: 10 de septiembre. Profesores del cuerpo docente.
Taller de casos prácticos sobre toda la teoría del delito.
- 17 de septiembre: evaluación final de la Diplomatura.
- Instancia recuperatorio. Primera semana de octubre.
DESTINATARIOS DE LA ACTIVIDAD.
Destinado abogados, escribanos o licenciados en Seguridad pública y ciudadana. Se admitirán alumnos de abogacía en la medida en que hayan aprobado la materia Derecho Penal, Parte general, y de acuerdo a la disponibilidad de cupo.
Requisitos: Título de abogado, escribano o licenciado en Seguridad pública y ciudadana, expedido por Universidad. En casos de alumnos de abogacía, que tengan aprobada la materia indicada precedentemente.
Director:
Gonzalo Javier Molina (Doctor en Derecho y Especialista en Derecho Penal)
Coordinador general
Diego Sebastián Meana (Especialista en Derecho Penal)
Docentes:
- Ricardo Álvarez (Magister en Derecho Penal)
- Daniel Domínguez Henaín (Especialista en Derecho Penal)
- Ramón Luis González (Doctor en Derecho)
- Jorge Ilharrescondo (Magister en Derecho Penal)
- Marcelo Lerman (Doctor en Derecho)
- Gonzalo Javier Molina (Doctor en Derecho)
- Nelson Pessoa (Especialista en Derecho Penal)
- Marcelo A. Sancinetti (Doctor en Derecho)
- Nadia Espina (Especialista en Derecho Penal)
- Ramón Ragues I Vallés. (Doctor en Derecho)
- Enrique Bacigalupo. (Doctor en Derecho)
- Carlos Caramutti. (Especialista en Derecho Penal)
Costo:
Inscripción por única vez: $15.000
Cuotas mensuales: Valor a confirmar en febrero.
EVALUACIÓN
La Diplomatura se aprueba con la aprobación de una evaluación final integral que consistirá en la resolución de un caso práctico, en forma individual, que será evaluada por un Tribunal del que formará parte el Director de la Diplomatura, un Coordinador y un docente.
Se prevé una instancia de recuperación en caso de no aprobar el examen final, que se realizará bajo la misma modalidad (resolución de un caso).
REQUISITOS APROBACIÓN
Además de aprobar las instancias de evaluación, se exigirá la presencia en el 80 % de las clases sincrónicas, más el pago de los aranceles fijados por la Universidad. (Inscripción y cuotas correspondientes)
La aprobación de la Diplomatura en teoría del delito, implicará el reconocimiento de las Asignaturas Teoría del delito I y Teoría del delito II en el marco de la Carrera de Especialización en Derecho Penal a dictarse en la UNcaus, aprobada por Resolución N° 030/2022 C.S., a todos los alumnos y alumnas que se inscriban también a la mencionada Carrera en el futuro.
Asimismo, se propone el reconocimiento de créditos académicos (en la cantidad que indiquen las autoridades de la Universidad, de acuerdo a la carga horaria de la Diplomatura) para quienes estén cursando Carreras de Doctorado.
Para más información:
📞 +54-1139893283 Línea activa de Lunes a Viernes de 8hs a 13hs.
Acceder al curso
Ahora puedes realizar tu inscripción y pagos en el mismo lugar.
- Inscripción $15000
Información de Contacto
Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.