Especialización en Derecho de las Familias, Niñez y Géneros - 2da Cohorte
- Fecha de Inicio 02/08/2024
- Duración 2 años
- Cierre de Inscripciones 01/08/2024
- Costo de Inscripción $15000
- Cuotas 6
- Valor de la cuota $30000
- Cupo limitado SI
Carrera de Posgrado
Especialización en Derecho de las Familias, Niñez y Géneros
Ver reunión informativa: https://youtube.com/live/9lnAQWvF4Jw?feature=share
FECHA DE INICIO: 2 de Agosto 17hs
Información General
TÍTULO QUE OTORGA: Especialista en Derecho de las Familias, Niñez y Géneros.
SITUACIÓN ANTE LA CONEAU: Carrera aprobada por expediente EX-2021-105291462-APN-DAC#CONEAU y Res. N° 321/2022 – C.S.
DURACIÓN: 2 años
CARGA HORARIA TOTAL: 400hs
MODALIDAD DE CURSADO: 85% virtual y 15% presencial
ARANCEL: Inscripción por única vez de $15.000 y cuotas mensuales correspondientes a cada mes de cursado (22 en total).
Las primeras 6 cuotas de $30.000 (Actualizables cada 6 meses)*.
Aclaración: Este link de pagos es sólo para las primeras 6 cuotas del primer año.
Organización
Directora: Marisa Herrera
Co-Directora: Sonia Cristina Seba
Secretaría técnica: Natalia de la Torre y Federico Notrica
Comité académico: Aída Kemelmajer De Carlucci, Dora Barrancos, Carlos A. Arianna, Germán Oestmann, Andrés Gil Domínguez
Cuerpo Docente: Flora Acselrad, Maria Aleman, Virginia Berlinerblau, Cecilia Bertolé, Gustavo Caramelo, Paula Chinelatto, Natalia de la Torre, Mariana de Lorenzi, Erika Delgado Solis, Marina Fucito, Micaela Gentile, Andrés Gil Domínguez, Laura Giosa, Marisa Herrera, Claudia Gonzalez, Cecilia Hopp, Mariana Iglesias, Nora Infante, Cecilia Kandus, Adriana Krasnow, Diana Maffia, Marcela Mancini,Victoria Miranda, Mariel Fernanda Molina de Juan, Federico Notrica, Diego Ortiz, María Federica Otero, María Victoria Pellegrini, Ana Peracca, Florencia Rovetto, Nieve Rubaja, Martina Salituri Amezcua, Sonia Cristina Seba, Sabrina Anabel Silva, Carolina Spataro, Soledad Tagliani, Debora Tajer, Paula Toledo, Francisco Verbic, Gonzalo García Veritá, Carolina Videtta, Carla Villata, Valeria Thus, Patricia Zamudio, Silvina Zimerman.
Plan de estudios
PÚBLICO AL QUE ESTÁ DESTINADO
Para el ingreso se exige contar con título de grado que provenga de carreras de no menos de 4 años de duración en alguna de las siguientes disciplinas: Derecho, Ciencia Política o Trabajo Social.
También se admitirán aspirantes que cuenten con título de grado que provenga de carreras de no menos de 4 años de duración y que, aunque no provengan de las carreras anteriormente mencionadas, puedan acreditar experiencia profesional o académica suficiente en el campo de estudio, el cual es ampliamente jurídico.
MODALIDAD DE CURSADO
A distancia, las clases se desarrollarán de manera virtual sincrónica mediante Zoom, más actividades asincrónicas. Material de estudio incluído.
El plan de estudios prevé 60 horas presenciales (desarrollo de encuentros anuales de 3 días consecutivos, determinados con antelación); en el primer año de la carrera se cumplimentarán 30 horas y en el segundo año las 30 horas restantes. Los encuentros presenciales se realizarán en Resistencia Chaco.
Cursado 85% virtual y 15% presencial. LAS CLASES PRESENCIALES SON OBLIGATORIAS.
CRONOGRAMA DE CLASES
Clases virtuales quincenales: Viernes de 17 a 20 y Sábado de 9 a 12.
- 1° AÑO -
PRIMER CUATRIMESTRE
- DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS HUMANOS APLICADO
Contenidos mínimos:
- Derecho Constitucional de las familias
- Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes
- Géneros y Derechos Humanos
- DERECHO Y RELACIONES DE PAREJA
Contenidos mínimos:
- Actualidad en derecho matrimonial y divorcio
- Uniones convivenciales profundizado
- Cuestiones patrimoniales complejas de las relaciones de pareja
- Mediación familiar
- DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES I
Contenidos mínimos:
- Responsabilidad parental y autonomía progresiva
- Teoría y práctica del Abogado del Niño
- Infancias, adolescencias y violencia digital
SEGUNDO CUATRIMESTRE
- DERECHO FILIAL PROFUNDIZADO
Contenidos mínimos:
- Filiación biológica
- Filiación por técnicas de reproducción humana asistida
- Filiación por adopción
- GÉNEROS Y JUSTICIA I
Contenidos mínimos:
- Feminismos jurídicos
- Violencia de género
- Identidad de género
- TÉCNICAS DE ESCRITURA, REDACCIÓN Y ELABORACIÓN DE MONOGRAFÍAS Y TESINAS
Contenidos mínimos:
- La sintaxis en redacción académica
- Puntuación y construcción de párrafos
- Normativa y estructura de un escrito académico
- La cita académica y manejo de bibliografía
- 2° AÑO -
TERCER CUATRIMESTRE
- POLÍTICAS PÚBLICAS Y ESPECIALIDAD
Contenidos mínimos:
- Políticas públicas y géneros
- Multiculturalismo y derecho indígena
- DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES II
Contenidos mínimos:
- Teoría y Práctica del Sistema de protección integral de Derechos
- Abuso sexual infantil
- Régimen de responsabilidad penal juvenil
- ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO
Contenidos mínimos:
- Sociología, Familias y Géneros
- Psicología evolutiva las familias, niñas/os y adolescentes
- Niñez, Adolescencia y familias desde la antropología jurídica
CUARTO CUATRIMESTRE
- GÉNEROS Y JUSTICIA II
Contenidos mínimos:
- Derechos sexuales y (no) reproductivos profundizados
- Violencia sexual y femicidio. Abordaje complejo
- Violencia de géneros y violencia digital
- ENTRECRUZAMIENTO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO
Contenidos mínimos:
- Salud mental y Derechos Humanos
- Responsabilidad civil y relaciones de familia
- Derecho sucesorio profundizado
- Familias, infancia y adolescencia en el derecho internacional privado
- ACCESO A LA JUSTICIA Y DERECHO PROCESAL
Contenidos mínimos:
- Bases del derecho constitucional procesal. Litigios estratégicos en familias, niñez y géneros
- Procesos de familia profundizados
- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Contenidos mínimos:
Concepto y diferencias entre Ley y Teoría. Diferentes tipos de investigación. Clasificación de las Investigaciones en función al grado de conocimiento de un fenómeno y a su grado de aplicación. Razones para investigar. Tipos de métodos científicos: inductivo, deductivo, cuantitativo, cualitativo, otros. El método científico y su aplicación en las ciencias sociales. La investigación social. Etapas de una investigación: Identificación de la problemática o fenómeno a investigar. Condiciones para la elección de un tema de investigación. Métodos cualitativos y cuantitativos en las ciencias sociales. Planificación y Diseño. Objetivos generales y específicos. Justificación. Hipótesis. Aspectos básicos y consideraciones de una correcta planificación. Herramientas de recolección de información en las ciencias jurídicas. Interpretación de resultados y difusión en medios de divulgación científica.
MÉTODO DE EVALUACIÓN
Para aprobar, se deberá:
- Cumplir con el 80% de asistencia a clase virtual y 10% de asistencia a clase presencial.
- Tener completas las actividades de cada materia (comentarios en foros semanales, resolver casos en clase en sala de grupos, etc).
- Aprobar la evaluación final de cada materia, que podrá consistir en un examen escrito o un trabajo práctico.
Una vez aprobadas todas las asignaturas, deberá realizar un trabajo final integrador. La entrega del TIF no podrá exceder el plazo de 6 (SEIS) meses a partir de la finalización de la carrera.
*Monto actualizable en porcentaje respecto a la inflación ipc.
Para más información:
📞+54-1139893283 Línea activa de 8 a 13hs, Lunes a Viernes
📲3644-376849 (sólo WhatsApp)
📧Email: modernizacion@uncaus.edu.ar
Acceder al curso
Las inscripciones para este curso no se encuentran habilitadas.
Información de Contacto
Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.