Curso de Capacitación: Metodología de la Investigación
- Fecha de Inicio 31/08/2023
- Duración 4 meses
- Cierre de Inscripciones 31/08/2023
- Costo de Inscripción $25000
- Cuotas SIN CUOTAS
- Cupo limitado NO
Curso de Capacitación
Metodología de la Investigación
Fecha de inicio: 14 de agosto 2023
DURACIÓN: 4 meses.
ARANCEL
$ 25.000 Público en General
Alumnos/Personal UNCAus Gratis (Para acceder al beneficio enviar nro de DNI al mail: modernizacion@uncaus.edu.ar)
MODALIDAD DE CURSADO
Se desarrollará bajo la modalidad virtual. Clases teórico-prácticas virtuales sincrónicas, material audiovisual y de lectura disponible en Aula Virtual, manteniendo una permanente retroalimentación docente/cursante.
DOCENTES A CARGO
María Eugenia Funes
Doctora en Ciencias Sociales (UBA - EHESS) y Mg. en Antropología Social (UNSAM). Fue becaria doctoral y posdoctoral del CONICET. Participó y coordinó numerosos proyectos de investigación sobre diversidad religiosa, el papel de las empresas en la promoción de la igualdad de género y el mercado de alquileres en la CABA. Actualmente, se desempeña como consultora en investigación para agencias de investigación de mercado y de opinión pública. Además es profesora adjunta del Taller de Tesis en la carrera de Sociología de la Universidad del Salvador y de Sociología en la licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella, en Buenos Aires. Dictó cursos de metodología cualitativa en la Especialización en Metodología de la Investigación (Facultad de Ciencias Económicas, UNER) y en las licenciaturas de Psicología y Psicopedagogía en la Universidad del Salvador.
Elisa Ichaso
Licenciada y profesora de Sociología por la Universidad del Salvador (USAL) y se encuentra cursando la maestría en Sociología Económica del IDAES/UNSAM. Es profesora auxiliar en nivel universitario en las materias Teoría Sociológica Contemporánea de la carrera de grado de Sociología de la USAL y la materia Sociología en la licenciatura en Ciencias Sociales de la Universidad Torcuato Di Tella. Actualmente participa como investigadora asesora en proyectos UBACyT y del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (USAL) en temáticas de teoría sociológica. Trabaja realizando estudios de hábitos, percepciones y opiniones en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires elaborando cuestionarios, procesando y analizando datos a partir de metodologías cuantitativas. Es docente del curso de extensión universitaria R para Ciencias Sociales de la USAL en el que se trabaja con RStudio, un entorno y lenguaje de programación para el análisis de datos estadísticos.
PROGRAMA ANALÍTICO
Unidad 1. Introducción a la metodología de la investigación
Propiedades del conocimiento científico y diferencias con otras formas de conocimiento (sentido común, estética, periodismo, ensayismo). Paradigmas de investigación. Métodos cualitativos y cuantitativos: diferencias y formas de integración. La triangulación metodológica. Supuestos. Tipos de triangulación. Características de los diseños que combinan distintas metodologías.
Unidad 2. El diseño de una investigación
El papel de la teoría y el marco conceptual. La pregunta de investigación. La articulación entre pregunta de investigación y estrategia metodológica. La diferencia entre metodología, método y técnicas. Los niveles de análisis. La capacidad de generalizar los hallazgos.
Confiabilidad y validez. Relación entre teoría y datos empíricos.
Unidad 3. Estrategias de investigación cuantitativas
Enfoques en la investigación cuantitativa. Diseños experimental y cuasi-experimental y no experimental. Diseños a partir de la perspectiva temporal de la medición y de los objetivos de investigación. Criterios de validez. La operacionalización de conceptos teóricos. La medición de actitudes: escala de Likert.
Unidad 4. Técnicas de recolección cuantitativas
Uso de datos primarios y secundarios. Encuestas: diseño de cuestionarios cuantitativos. Tipos de preguntas y categorías de respuestas. Pruebas y modos de administración de cuestionarios. Muestreo: tamaño de muestra y error muestral. Tipos de muestreo: probabilísticos y no probabilísticos.
Unidad 5. Análisis de datos cuantitativos
Procesamiento y análisis de datos. Estadística descriptiva: medidas de tendencia central, posición y dispersión. Frecuencias absolutas y relativas, razones. Tipologías. Análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado. Análisis de contenido. Presentación de los datos: gráficos y cuadros. Taller. Análisis e interpretación de datos de los proyectos en curso a partir de las herramientas de estadística descriptiva presentadas en la unidad.
Unidad 6. Estrategias de investigación cualitativa
Características de la metodología cualitativa. El diseño flexible. La construcción de muestras teóricas. Confiabilidad y validez. Etnografía, estudio de caso, métodos biográficos y estudio de trayectorias.
Unidad 7. Técnicas de recolección de datos
La entrevista semi estructurada y en profundidad. Los grupos focales. Diferencias y similitudes. Diferencias con la encuesta. Diseño de guías de pautas. La salida a campo. La importancia del trabajo de campo. Las notas de campo. La entrada al campo. Los porteros de información. El ejercicio de la reflexividad. La flexibilidad de los instrumentos. Cuestiones éticas.
Taller: Corrección de registros de campo y de guías de pautas para entrevistas en profundidad y grupos focales.
Unidad 8. El análisis de información cualitativa
La teoría basada en datos. La codificación abierta. Tipos de códigos. La saturación teórica. El análisis de contenido. La inducción analítica. La lógica en el análisis de los datos.
Taller: Organización de matriz de datos para guías de pautas de proyectos en curso y proceso de codificación de desgrabaciones de entrevistas o grupos focales realizados.
Unidad 9. La escritura científica
El proceso de escritura y la construcción del texto escrito. Los géneros científicos: títulos, abstract, poster, ponencia, presentaciones. El artículo científico. Referencias bibliográficas y normas de citación. La escritura y la corrección del texto científico. Dificultades y problemas comunes. Normas de citación.
PÚBLICO AL QUE ESTÁ DESTINADO
Cursantes de carreras de doctorado y maestría. Egresados interesados en realizar un trabajo de investigación. Público en general.
CERTIFICACIÓN OTORGADA AL FINALIZAR
Aprobación del curso.
Acceder al curso
Las inscripciones para este curso no se encuentran habilitadas.
Información de Contacto
Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.