DIPLOMATURA Desigualdad estructural y colectivos vulnerables: De la victimización a la soberanía
- Fecha de Inicio 03/08/2022
- Duración 5 meses
- Cierre de Inscripciones 01/08/2022
- Costo de Inscripción $5000
- Cuotas 5
- Valor de la cuota $8000
- Cupo limitado NO
DIPLOMATURA: "Desigualdad estructural y colectivos vulnerables: De la victimización a la soberanía"
INICIO REPROGRAMADO MARZO 2023
Modalidad de cursada: virtual, con posibilidad de seguir la cursada sincrónicamente por zoom o asincrónicamente con las grabaciones de las clases en aula virtual moodle.
Días y horario de cursada: miércoles en dos bloques, el primero de 17 a 19 horas, el segundo de 19 a 21 horas, una vez por semana.
Cantidad de horas: 100 horas totales. 10 módulos de 8 horas totales cada uno, más 20 horas destinadas al trabajo integrador final.
DIRECCIÓN DEL CURSO: Dra. Marisa Herrera
COORDINACIÓN: Sonia Seba, Valeria Brand.
MODALIDAD DE CURSADO
Las clases se desarrollarán de manera virtual y sincrónicas, también estarán grabadas y disponibles en el aula virtual para visualizarlas y esto contará como asistencia igualmente. Cada módulo constará de dos clases teórico-prácticas. Se acompañará material bibliográfico –trabajos de doctrina y jurisprudencia- para ampliar los contenidos de cada módulo.
PÚBLICO AL QUE ESTÁ DESTINADO
Los destinatarios son operadores jurídicos y no jurídicos -psiquiatras, psicólogxs, trabajadorxs sociales, sociólogxs- interesados en la temática de desigualdad estructural y colectivos vulnerables.
Si bien la estructura de la diplomatura es eminentemente jurídica, lo cierto es que se trata de temáticas de carácter interdisciplinario, de allí que sea posible la cursada por parte de otras profesiones que no sean jurídicas, pero con conocimiento básico sobre los conflictos sociojurídicos que compromete este ámbito del conocimiento.
Requisito de inscripción: poseer título de grado profesional equivalente.
EJES TEMÁTICOS, CRONOGRAMA Y DOCENTES
- Poblaciones en situación de vulnerabilidad y perspectiva constitucional/convencional
Desigualdad estructural. Grupos desventajados y en situación de vulnerabilidad. Acceso a la justicia de Grupos en Situación de Vulnerabilidad. La Vulnerabilidad en la jurisprudencia de la Corte IDH. Principio de igualdad, de no discriminación y de no sometimiento. Categorías sospechosas. Igualdad real o sustantiva. Diseño de acciones afirmativas.
- Géneros y Diversidad (primera parte)
Géneros, familias y convencionalidad. Familias monoparentales. Familias homoparentales. Familias pluriparentales. Relectura de la noción de coparentalidad. Valoración económica del trabajo de cuidado. Familias y técnicas de reproducción humana asistida: la figura de la gestación por sustitución y las tensiones dentro del feminismo. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Los estereotipos de género, sus causas y efectos negativos en la tarea de investigación de los ataques a los derechos humanos. Comité de la CEDAW: recomendaciones generales, soluciones amistosas, análisis jurisprudencial e impacto en el derecho argentino. Acciones afirmativas: cupo y paridad. Relectura de las relaciones de familia en clave de géneros. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer "Convención de Belem do Para". Mecanismo MESECVI. Ley Nacional 26.485. Concepto, tipos y modalidades de violencia. Prevención, atención y resolución de la violencia. Recursos para el asesoramiento y acompañamiento de personas en situación de violencia de género. Salud sexual, reproductiva y no reproductiva y violencia obstétrica. Trabajadoras sexuales y acceso a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
- Géneros y Diversidad (segunda parte)
Ley Nacional 26.485. Concepto, tipos y modalidades de violencia. Prevención, atención y resolución de la violencia. Recursos para el asesoramiento y acompañamiento de personas en situación de violencia de género. Salud sexual, reproductiva y no reproductiva y violencia obstétrica.
Derechos humanos y población LGBTIQ*. Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos con relación a la orientación sexual, identidad de género, expresión de género y personas intersex. Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre derechos de la población LGBTIQ*. El derecho a la identidad de género de niñas, niños y adolescentes. Desigualdades estructurales, salud de jóvenes LGBTIQ* y lagunas de conocimiento. Masculinidades no hegemónicas.
- Niños/as y adolescentes (primera parte)
Abordaje interseccional y protección especial de las infancias y adolescencias. El principio de autonomía de niños, niñas y adolescentes. La figura de la asistencia. El derecho a ser oído en sentido amplio. El ejercicio de los derechos personalísimos. Análisis del artículo 26 del Código Civil y Comercial y su incidencia en el régimen de la responsabilidad parental. Niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales. La ley de Egreso.
- Miércoles 14/09 (Bloque I y II): Federico Notrica, Sabrina Silva
- Miércoles 21/09 (Bloque III y IV): Martina Salituri Amezcua y Agustina Bladilo
- Niños/as y adolescentes (segunda parte)
Bases del sistema de protección integral de derechos de NNA. La relación administrativo judicial. Medidas de protección de derechos y medidas excepcionales. El rol del abogado del niño en el ámbito administrativo y judicial. La interacción entre el sistema de protección integral de derechos de NNA y la figura de la adopción. Familias Solidarias. Declaración en situación de adoptabiliad. Prohibición de la guarda de hecho y socioafectividad: tensiones y desafíos.
- Discapacidad y Salud Mental (primera parte)
Derechos humanos y salud mental. Convención sobre las personas con discapacidad. El modelo social de la discapacidad. La ley 26.657: avances y desafíos. Recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación. Enumeración y análisis de los Principios en Salud Mental. La aplicación del principio de capacidad gradual en el campo de la salud mental: capacidad restringida. Interpretación y alcances de los sistemas de apoyo y salvaguardias.
- Miércoles 12/10 (Bloque I y II): Agustina Palacios
- Miércoles 19/10 (Bloque III y IV): Graciela Iglesias y Silvana Ballarin
- Discapacidad y Salud Mental (segunda parte)
Salud mental e infancias y adolescencia: el rol del Ministerio Público de la Defensa. La figura y rol del curador/a. Discapacidad y ejercicio de derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Ligadura de Trompas y Vasectomía. Acceso a la Interrupción del Embarazo. Discapacidad y maternidad/paternidad.
- Personas adultas mayores
Promoción, protección y ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores. Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Discriminación por edad. Acceso a la salud y derecho a la salud de las personas adultas mayores. Derecho a los cuidados paliativos. Medidas Anticipadas. Eutanasia. Políticas de cuidado y población adulta mayor. Protección de la persona adulta mayor en el derecho civil patrimonial y en el derecho sucesorio.
9. Población migrante
Migración y Derechos Humanos. La labor del ACNUDH en materia de migración y derechos humanos. Principios y directrices sobre la protección de los derechos humanos de los migrantes en situación de vulnerabilidad. Principios y Directrices recomendados sobre los derechos humanos en las fronteras internacionales. Procedimientos de regularización y derecho a migrar en la Argentina. Derechos sociales y políticos. Derecho a la reagrupación familiar. Violencia institucional. Expulsiones y criminalización de las personas migrantes.
10. Pueblos indígenas
Estado, Sociedad e interculturalidad. Pueblos indígenas e identidad: derecho a la permanencia en sus tierras y territorios. Los derechos de la naturaleza. El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Legislaciones provinciales. Derecho a la educación y cultura.
Para más información: 📞+54-1139893283 📲 3644-303433 (sólo WhatsApp) o al email: posgrado@uncaus.edu.ar / modernizacion@uncaus.edu.ar
Acceder al curso
Las inscripciones para este curso no se encuentran habilitadas.
Información de Contacto
Ante cualquier duda, comunícate con nosotros.